Noticias Generales

Posibles problemáticas que se presentarían si se prohíbe el uso del plástico en Colombia

Acoplástico se pronunció ante la aprobación en un primer debate acerca de un proyecto ley para la prohibición de objetos de plástico como lo son: pitillos, vasos, platos, cucharas, entre otros, considerados de un solo uso.

Te puede interesar: 27 de marzo, el Día Mundial del Teatro

La compañía de plásticos se mostro en desacuerdo con esta medida justificándose principalmente en que se prohíbe un gran número de artículos que representan el 56% de la industria en Colombia, utilizados en mayoría por sectores como el de alimentos, agrario, cosméticos y de transporte.

Pero, por otro lado, la ONG Ambiental Greenpeace, asegura que los ríos Magdalena y Amazonas se encuentran entre los 20 más contaminados por plásticos en el mundo. Silvia Gómez, directora de la ONG en Colombia, asegura que “cada minuto el equivalente a un camión repleto de basura plástica termina en nuestros océanos (…)” dejando un panorama alarmante para el país.

Acoplástico expreso las razones por las que este proyecto de ley afectaría, las cuales se han trasladado al Congreso para su debido análisis. Estas son algunas de las razones expuestas:

  1. Aumentaría el precio de alimentos en Colombia debido a que sus empaques serían un poco más costosos.
  2. Afectaría alrededor de 50.000 recicladores que existen en el país, quienes necesitan de estos objetos para su sustento.
  3. El sector agropecuario, tendría problemas con el costo de los empaques de sus diferentes productos como arroz, azúcar, fríjoles, cereales, también con las bandejas utilizadas para empacar pollo, pescado y carne, puesto que los costos de los empaques que puedan sustituir al plástico son elevados.
  4. Riesgo de problemas de salubridad pública. La prohibición de envases plásticos limita el beneficio de agua potable a lugares apartados del país o pueden aumentar los alimentos caducados.
  5. Al prohibir artículos desechables de un solo uso, se afectaría el negocio de los vendedores ambulantes, tenderos y pequeños restaurantes.
  6. Por lo menos 200.000 empleos directos y que está conformado esencialmente por empresas pequeñas y medianas se verían afectados al dejar de producir estos artículos.
  7. El impacto ambiental podría ser mayor dado a los componentes de los materiales sustitutos que, aunque degradan rápidamente generan una huella de carbono e hídrica más alta.
  8. Las comunidades ubicadas lejos de centro de producción ya no tendrían acceso seguro a alimentos dado que estos se pueden dañar por las distancias que deben recorrer y la falta de un empaque adecuado.
Mostrar más

Artículos relacionados

Botón volver arriba
1
Bienvenidos a la emisora que Jala Tus Sentidos