Noticias Generales

Crisis en los campesinos productores de papa

El grito de auxilio de los cultivadores de papá al gobierno nacional, se intensifica después de que les tocó salir a vender papa en la vía que conecta a Tunja con Bogotá a precios muy bajos.

La última jornada del paro agrario se llegó al acuerdo que el gobierno brindaría ayudas cómo; la baja de tarifa en en los insumos y la estabilización de los precios de la papá. Acuerdo que no se cumplió.

Hace tan solo un mes el bulto de papá se vendía al rededor de $50.000 mientras que; el precio ahora está en $10.000 pesos. Los productores aseguran que la baja demanda y la devaluación del precio del tubérculo se debe a la importación Colombia.

Lea también: No a la marihuana recreativa en Colombia

¿Qué es la importación de papá?

Para los campesinos no tiene sentido que un país que produce en promedio más de 2’700.000 toneladas de este alimento anualmente esté importando el mismo producto. Y es que el ingreso de papa al país se ha multiplicado casi por seis en los últimos 10 años.

Esta desventaja tiene como consecuencia, por ejemplo, la imposibilidad de exportar papa en fresco, ya que en Colombia no se cumplen con los requisitos fitosanitarios y somos uno de los países con más plagas y hongos.

Dentro de las propuestas de los paperos, está la del alcalde de Ventaquemada, tener una base de datos de todos los cultivadores de papa y tener clara cuál será su producción, para evitar que parte de los cultivos se queden sin vender.

El dato: Ventaquemada es un municipio colombiano ubicado en la provincia del centro, en el departamento de Boyacá.

Por ahora, es incierto el futuro de los cultivadores de papa. Lo único que tienen seguro es que a sus preocupaciones de hoy (como no tener quién les compre su cultivo) en diciembre y enero se sumarán las heladas, que posiblemente quemarán miles de cultivos. Si el campo no produce la cuidad no come.

¿Cómo ayudar al agro colombiano?


No comprar en el exterior lo que nuestro país puede producir:
Los TLC en Colombia se caracterizan por la balanza comercial deficitaria, donde compramos más de lo que vendemos, y dónde mucho de lo que compramos lo podemos producir aquí.

Volver a las plazas de mercado: Preservando esa soberanía alimentaria, apoyemos al campesino

Disminuir precio de los insumos :Los germicidas, el abono, maquinaria, infraestructura, fertilizantes, etc. son altamente costosos, sus precios superan las utilidades de las cosechas. LOS CAMPESINOS TRABAJAN A PÉRDIDA

Canales de venta justos: los campesinos de Colombia les ha tocado vender, casi regalado, sus cosechas en la carretera, debido a los bajos precios que compran los intermediarios

La crisis del agro colombiano no se limita a la papa. Cientos de cultivos como el maíz, la soya, los cereales, la mora, los lácteos, etc. Se han visto afectados por las millonarias importaciones que llegan a Colombia

El abandono que por años ha sufrido el agro en Colombia produjo que no puedan competir contra grandes industrias multinacional tanto en precio como en producción.

Así que si usted puede ¡Compre Colombiano!

Mostrar más

Artículos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba
1
Bienvenidos a la emisora que Jala Tus Sentidos